El pasado viernes, 29 de enero, firmamos un convenio con 10 grandes empresas del sector del comercio para impulsar el uso del euskera. Todas ellas cuentan con numerosos establecimientos en Euskadi, y son tractoras en el ámbito comercial. La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, y yo mismo compartimos mesa y amistad con quienes participaron en el acto: José Luis Veiga Corral (Director Zona Norte), en representación de Carrefour, SA; Enrique Casado Montalbán (Director de Bilbao), en nombre de El Corte Inglés, SA; Mikel Larrea Azpeitia (Secretario general), representando a Eroski SCoop.; Sergi Roqueta Cruz (Director Zona Norte), como representante de Fnac, SA; Diego Llorente Gómez, en representación de Forum Sport; Antonio Abril Abadín (Secretario general y miembro del Consejo), en nombre de Inditex, SA; Juan Luis Azpiazu Arnal, representante de las tiendas de MediaMarkt en Barakaldo, Bilbao, Donostia y Gasteiz; Patricia Cortizas Sánchez (Directora de relaciones externas en Euskadi, Navarra y La Rioja), en nombre de Mercadona, SA; Jesús Marcos Espinosa (Director de relaciones institucionales), representando a Simply (Supermercados Sabeco, SA); y Ángel Jareño Goikoetxea (Subdirector general), en nombre de Uvesco, SA.
Resulta muy de agradecer la excelente disposición para trabajar en común que las empresas representadas por todos ellos han mostrado de cara al cierre de este convenio, ya que el esfuerzo y la voluntad de acuerdo del Gobierno Vasco y las 10 empresas del comercio citadas han sido claves para firmar el Convenio de Colaboración.
El comercio está en el corazón del mundo y de la forma de vivir actuales. Todos somos consumidores. Incluso una gran parte de las relaciones personales se desarrollan en ese entorno. Y la lengua es un complemento fundamental del consumo. Por eso resulta esencial el sector del comercio de cara al uso del euskera. Y por eso es un paso tan importante el convenio que acabamos de rubricar: un paso adelante en cuanto al aumento del uso del euskera, un paso adelante en favor de los derechos lingüísticos de los miles de clientes de estas empresas del comercio, y un paso adelante en lo que se refiere al servicio que prestan las cadenas comerciales. Con el convenio todos son, todos somos, ganadores: gana el euskera, ganan los ciudadanos, y ganan las entidades comerciales. Además, fue especialmente gratificante el canto del Txantxangorri del Euskera que revoloteó entre nosotros.
Nos congratulamos muy especialmente de poder participar en este acto, ya que estamos convencidos de que fue importante y de que el convenio firmado es un paso adelante de gran calado. Mediante este acto, y con el convenio en la mano, hemos hecho llegar mensajes relevantes a la sociedad vasca. En primer lugar, el mensaje es la propia imagen/la propia fotografía. Es parte del mensaje que 10 empresas del comercio comparezcan juntas y unidas, para qué y para impulsar el uso del euskera en sus centros comerciales. Es una imagen que demuestra que es posible ser competencia y al mismo tiempo colaborar en pos de un objetivo común y positivo. La fotografía del acto muestra que el euskera es de todos y que justamente también es responsabilidad de todos promocionar su uso.
Otro mensaje radica en la ‘colaboración público-privada’ tan necesaria para la construcción social. Diez empresas del comercio y el Gobierno Vasco, juntos, trabajando en común para promocionar el uso del euskera. Eso es el convenio: un trabajo en común, un trabajo en común público-privado.
Otro mensaje es el del compromiso. Este convenio también es eso: compromiso. Este convenio demuestra que tanto estas empresas del comercio como el Gobierno Vasco entendemos que todos somos protagonistas para posibilitar y promocionar el uso del euskera, cada cual según sus medios y objetivos, cada cual a su ritmo, poco a poco, paso a paso, pero avanzando sin descanso.
«Para las empresas líderes del comercio los derechos lingüísticos no son de segunda división, ni el euskera es una lengua secundaria»
Otro mensaje que entre todos trasladamos a la sociedad es que, para las empresas líderes del comercio, los derechos lingüísticos no son derechos de segunda división ni el euskera es una lengua secundaria, sino que tanto el euskera como los derechos lingüísticos son de primer nivel. Los derechos lingüísticos y el euskera son importantes también para las empresas tractoras del comercio.
Otro mensaje de este acto es que, garantizando los derechos lingüísticos, se ofrece un mejor servicio. La sociedad vasca, el mercado vasco, es, afortunadamente, cada vez más bilingüe. Por eso mismo, para cualquier empresa de servicios, ofrecer sus servicios también en euskera supone una ventaja competitiva, y también es así para las empresas del comercio. El euskera, lejos de ser un problema, es un factor que contribuye a una mayor calidad en el servicio. La cercanía y la confianza de la clientela con relación al comercio son fundamentales para una mayor actividad comercial, y la lengua, sea el euskera o sea el castellano, ayuda a sentir esa cercanía y confianza.
Llegados a este punto, nos preguntamos: ¿en qué queremos incidir a través de este convenio? ¿Cuál es la realidad que queremos mejorar a través de la cooperación entre los firmantes?
Tenemos dos idiomas oficiales, el euskera y el castellano. Ambas son propias, y es derecho de los ciudadanos utilizar tanto la una como la otra. En el ámbito del consumo, en lo que se refiere al apartado lingüístico, tenemos dos normas fundamentales: la Ley del Estatuto de Consumidores y Usuarios, de 2003, y el Decreto de 2008 sobre los derechos lingüísticos de consumidores y usuarios.
En 2014, el Gobierno Vasco llevó a cabo un estudio entre los consumidores y usuarios para calibrar el nivel de cumplimiento del decreto de 2008 sobre derechos lingüísticos. Entre los numerosos datos arrojados por el mencionado estudio, varios de ellos se referían al ámbito comercial. De forma muy concisa, ésta era la fotografía en ese apartado:
- La media de cumplimiento de los establecimientos del ámbito del comercio se sitúa en el 6,3% (es la cifra de quienes cumplen el decreto siempre o casi siempre; ello no significa que el resto nunca lo cumplan). No obstante, existe una gran diferencia en el sector, tanto desde el punto de vista territorial (ya que la realidad lingüística difiere de forma notable entre Gipuzkoa, Bizkaia y Araba, y eso tiene su reflejo, como es normal) como en lo que atañe al tipo de establecimiento. Así, el mayor grado de cumplimiento se da entre las grandes cadenas comerciales (el 35% cumple siempre o casi siempre el decreto), mientras que los hipermercados y los supermercados son los más rezagados.
- En lo que se refiere a la comunicación oral, en las relaciones orales presenciales el decreto se cumple en el 37% de los establecimientos, y son menos, el 33%, los que lo cumplen en las relaciones telefónicas. En las comunicaciones a través de megafonía, por su parte, son el 59% los establecimientos que cumplen siempre o casi siempre el decreto.
- En las relaciones por escrito, el menor grado de cumplimiento es el de las páginas web de las entidades (35%) y el más alto corresponde a los impresos y a la información fija (cerca del 75%).
- En lo referente a los servicios de atención al cliente, en el servicio de atención telefónico, el 58% de los establecimientos cumplen el decreto siempre o casi siempre, y la tasa es similar en lo que se refiere al servicio de atención por escrito (57%). Sin embargo, baja en el servicio de atención presencial (39%).
- Las tasas más altas corresponden a Gipuzkoa, seguida de Bizkaia y Araba.
Guiados por el objetivo de reducir el margen de mejora que arrojan esos datos, el Gobierno Vasco y las citadas empresas del comercio hemos acordado trabajar conjuntamente. Y es este convenio, precisamente, el acuerdo que concretará esa labor en común. Estamos convencidos de que éste es el camino: un camino de colaboración basado en el acuerdo y la lealtad mutua. Porque creemos de verdad en que los acuerdos, los compromisos, la colaboración y la persuasión son absolutamente provechosos para la promoción del euskera.
Todas las empresas, también las del ámbito del comercio, buscan siempre mejorar el servicio, dar comodidad al cliente; todas desean generar confianza, ofrecer un trato cercano y, por supuesto, todas quieren ser más competitivas. Y, para ello, dar espacio a la lengua del cliente supone un apoyo firme. En el estudio antes citado, el 67,5% de las empresas que deben cumplir el Decreto de Derechos Lingüísticos de los Consumidores consideraban que el euskera supone una ventaja para su actividad comercial.
Y este convenio de colaboración está pensado para avanzar conjuntamente en ese camino: para concretar y estabilizar el trabajo en común en lo que se refiere a los derechos lingüísticos de los ciudadanos, y para garantizar los derechos lingüísticos reconocidos por las normas mencionadas en el ámbito de actuación de cada firmante. Y, además, con esta iniciativa llegará otra, primer fruto de esta colaboración: el Gobierno Vasco ha publicado un manual, para ofrecer información básica acerca de los derechos lingüísticos de consumidores y usuarios. Ese manual será ofrecido a las empresas firmantes por parte del Gobierno Vasco, para que lo pongan en manos de sus clientes. Y, además, las empresas del comercio que lo deseen podrán añadir su logo en la portada.