La tercera semana de octubre ha sido para mí una semana especialmente intensa y enriquecedora. El día 19, jueves, participé en el curso intensivo organizado por Garabide, y al día siguiente, 20 de octubre, viernes, participé en Bilbao en la conferencia-coloquio –y bastante más que eso- organizado por la Comisión “Abokatu euskaldunak” del Colegio de Abogados de Bizkaia. En ambos eventos fue mucho más lo que recibí que lo que yo les aporté a los asistentes. Mi más sincero agradecimiento a los organizadores y a las personas asistentes a ambos eventos.
En esta crónica voy a compartir contigo, lector y lectora, mi vivencia en el curso de Garabide. En otra entrada, mañana, me referirá al evento de “Abokatu euskaldunak” de Bizkaia.
“¿Qué es lo verdaderamente letal para una lengua?: la baja estima con respecto a la lengua de sus hablantes, que les conduce a no usarla”.
Antes de dar comienzo a mi charla de la jornada de Garabide el día 19 de octubre en Aretxabaleta, a modo de comienzo y para romper el hielo, lancé esa pregunta a las 12 personas líderes y representantes de comunidades de lenguas minorizadas asistentes al curso. Quería conocer su punto de vista antes de que yo les contara nada. Me interesa mucho. Cada una de las 12 personas escribió su respuesta, sin que hubiera precedido ningún contraste de pareceres. Se trata de una pregunta que no tiene una respuesta única; caben varias respuestas complementarias, de ahí precisamente su interés. Yo les pedí que escribieran tan solo un factor o a lo sumo dos, no más. Así lo hicieron. Les estoy muy agradecido. Curiosamente se produjo un alto nivel de coincidencia en las respuestas. La respuesta más repetida fue: la baja estima de sus hablantes con respecto a la lengua, tan baja que les conduce inexorablemente a no usarla.
Garabide posee una trayectoria prolongada en el tiempo en la cooperación lingüística, sobre todo –aunque no solo- en el ámbito de comunidades lingüísticas de Latinoamérica. En los 8 años de ejercicio de la responsabilidad de viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco conocí muy de cerca y directamente el importante trabajo de Garabide, y desarrollamos conjuntamente una fructífera e innovadora colaboración. Garabide ha sabido dar una nueva dimensión a la tradicional cooperación con los países necesitados de grandes dosis de desarrollo, y lo ha hecho porque ha incorporado la recuperación de las lenguas propias de cada lugar (lenguas indígenas) a las materias objeto de la cooperación. La tarea permanente de Garabide es digna de ser reconocida y tomada en consideración.
En este mes de octubre que llega a su fin Garabide ha llevado a cabo un curso intensivo de 140 horas dirigido a 12 líderes y autoridades de comunidades con lenguas minorizadas. El objetivo de este curso -que ha contado con conferencias, mesas de debate, proyecciones y visitas guiadas- ha consistido en ofrecer una formación sobre las estrategias de revitalización lingüística, a partir del caso del euskera.
Las personas responsables de Garabide me encargaron la impartición de una jornada completa sobre las políticas públicas de revitalización del euskera, y eso es lo que procuré realizar por espacio de 7 horas el día 19 en Aretxabaleta. El título de la maratoniana conferencia fue el siguiente: “30 años de revitalización del euskera en Euskadi (Comunidad Autónoma de Euskadi): políticas lingüísticas, estrategias y principales claves”. Me encontré muy a gusto porque las 12 personas líderes hicieron que todo fuera fácil, y estuve muy a gusto compartiendo reflexiones sobre el caso del euskera y sobre las preguntas, repreguntas y puntos de vista de las 12 personas representativas de diferentes comunidades lingüísticas. Solo con las preguntas se puede aprender mucho.
Los temas que, con mayor o menor profundidad, procuré abordar en mi conferencia de mañana y tarde fueron los siguientes: la importancia y el papel de la diversidad lingüística en la construcción social, el caso paradigmático de la revitalización del euskera, la evolución social desigual del euskera en sus tres territorios, la incardinación de la revitalización del euskera en el proceso de modernización y transformación social iniciada en los albores de la década de los 80, el tránsito del declive al crecimiento del euskera, las características principales del “modelo vasco” de revitalización lingüística, el cambio sociolingüístico de Euskadi en cifras, paradojas del crecimiento social del euskera, la contribución del autogobierno político y económico vasco, factores que inciden en el crecimiento del euskera, las palancas del cambio sociolingüístico, el papel y función de las instituciones públicas, las bases jurídicas del proceso de revitalización del euskera, la Ley del Euskera y su desarrollo legal y reglamentario, la política y planificación lingüística, estrategias, los principales y concretos ámbitos de desarrollo de la política lingüística, objetivos y recursos públicos para la planificación lingüística, los factores decisivos para el éxito de un proceso de revitalización lingüística y retos de futuro. Fueron muchas horas de trabajo, pero era mayor el número y alcance de los temas a tratar: hubo temas que no pudimos abordar y otros que los analizamos con menor profundidad que la deseada dada la limitación del tiempo.
Quiero expresar mi más sentido agradecimiento a Garabide y a las 12 personas líderes y representativas de diversas comunidades lingüísticas que participaron activamente en la larga jornada. Son mis nuevas amigas y mis nuevos amigos.
Quiero decirles GRACIAS en su lengua propia, en señal del máximo respeto y reconocimiento de su lengua, cultura e identidad propias:
Nahuatl (Mex) tazojkamatik
Kichwa eta quechua yupaichani
Guarani yasoropai
Nasa pay pay
Amazigh tanemmirt
Kaktxikel mati’öx
Mapuzungun chaltu may
Maia yukateko Nib óolal