Los días 26 y 27 de septiembre se ha celebrado en Córcega (Cervioni-Bastia) el Seminario Linguimondi, organizado por la Colectividad Territorial de Córcega y el organismo ADECEC, para analizar y profundizar en la política lingüística y el fomento de la lengua corsa en los próximos años. En el mismo hemos participado como ponentes los responsables de las Oficinas Públicas de la Lengua Bretona (Fulup Jakez) y del Euskera —Euskararen Erakunde Publikoa— (Mathieu Bergé); de la Dirección de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya (Marta Xirinachs); yo, como viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco; y expertos de la lengua corsa.
La temática abordada el día 26 fue la de ‘la formación de personas adultas’, e impartí una conferencia sobre ‘el sistema de euskaldunización de adultos, que descansa en HABE y los euskaltegis’. Responsables de formación de adultos de Córcega impartieron, asimismo, diferentes conferencias. Finalmente, el 27 se habló del marco y la estructura para el fomento de la lengua corsa (‘Lengua corsa, una Oficina para la lengua?’). En esa ocasión impartí una conferencia sobre el ‘Marco legal, estructura organizativa y recursos de la política lingüística en Euskadi’. El seminario se ha desarrollado en presencia de lingüistas, expertos en políticas lingüísticas y formadores de adultos.
En la jornada del 27 estuvieron presentes, además, el presidente del Consejo Ejecutivo (Gilles Simeoni), el presidente de la Asamblea Corsa (Jean-Guy Talamoni), el consejero ejecutivo de la lengua corsa (Xavier Luciani) y todos los miembros del Consejo Ejecutivo de Córcega. Prueba de la importancia del seminario en Córcega es que en esta segunda jornada participó la máxima representación institucional de la Colectividad Territorial al completo, el Consejo Ejecutivo (Gobierno) con el presidente Simeoni a la cabeza y el presidente de la Asamblea.
El Consejo Ejecutivo y diferentes entidades de Córcega se encuentran inmersos en un proceso de definición de estrategias y estructuras para la política lingüística, y han querido conocer de primera mano la experiencia vasca, así como la catalana, y la del bretón y el euskera en territorio francés. Todos ellos siguieron con enorme interés las dos conferencias que ofrecí —y la ronda de preguntas posterior fue de gran calado—. Los responsables gubernamentales de Córcega agradecieron la información de primera mano acerca de las estrategias y las estructuras desarrolladas en estos 35 años para la promoción del euskera, y consideraron de gran valía la referencia del euskera para ellos, aunque las realidades sociolingüísticas de cada lugar sean distintas. Pero observan al detalle la política lingüística de Euskadi. También les resultaron de gran interés el punto de vista de la Generalitat de Catalunya, y los de los presidentes de las Oficinas Públicas del Bretón (Fulup Jakez) y del Euskera (Mathieu Bergé). Estas dos entidades públicas son, junto a la del occitano, las únicas que existen en Francia para la promoción de las lenguas minoritarias.
Fui invitado al seminario en calidad de viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, siendo a su vez presidente del NPLD (la Colectividad Territorial de Córcega también es miembro del NPLD).
Así recogió la web oficial corsa lo referente al Seminario: http://www.corse.fr/Gilles-Simeoni-et-l-ensemble-des-Conseillers-executifs-se-rendront-a-Cervioni-le-27-septembre-2016-pour-participer-a-la_a5440.html

Junto al presidente de la Colectividad Territorial de Córcega Gilles Simeoni, en el patio del edificio que albergó el Seminario (en Cervioni).

Con el presidente del Gobierno de Córcega, Gilles Simeoni, y el presidente de la Asamblea, Jean-Guy Talamoni.

Con el consejero de Política Lingüística del Gobierno de Córcega, Xavier Luciani.

Fotografía de familia de los ponentes y autoridades presentes en el Seminario.

Mathieu Bergé (Presidente de Euskararen Erakunde Publikoa), Xavier Luciani (Consejero de Política Lingüística del Gobierno de Córcega), Araceli Díaz de Lezana (Responsable de Planificación Lingüística del Gobierno Vasco), yo mismo, y Fulup Jakez (Presidente de la Oficina Pública del Bretón).

Entrevista concedida a un diario de Córcega para hablar de la situación del euskera.