Tras mi intervención la semana pasada en un seminario organizado por el Gobierno de Córcega, ayer por la mañana participé en Cardiff, invitado por el Gobierno de Gales, en una conferencia internacional que llevó por título ‘Un millón de hablantes de galés antes de 2050’. Dicho encuentro se ha enmarcado dentro del proceso de reflexión y elaboración de la planificación lingüística para las próximas décadas en el país de Gales. El Gobierno de Gales ha querido de esta manera conocer de primera mano tanto la experiencia vasca como la situación lingüística de Quebec. Para ello, intervinimos, entre otros agentes, yo mismo desde el Gobierno Vasco, y el profesor universitario Rod Dunber para trasladar la experiencia quebequesa.
La conferencia se desarrolló bajo la presidencia del Ministro de Lengua Galesa y Aprendizaje Permanente, Alun Davis, quien presentó el Plan Estratégico que elabora el ejecutivo galés para la revitalización de su lengua. Tras su intervención, y bajo el título ‘Política lingüística y planificación en la CAV’, expliqué la evolución del euskera en los últimos 30 años, así como cuales han sido las principales claves para su revitalización. A continuación, centré mi intervención en exponer la planificación para los próximos 20 años que se plantea en el documento ‘¿Y a partir de ahora qué?’, haciendo hincapié en los objetivos y retos que recoge este documento impulsado por la Viceconsejería de Política Lingüística, elaborado gracias a la participación de docenas de personas, tras ser analizado y haber recogido aportaciones desde la diversidad, y aprobado por el Consejo Asesor del Euskera en mayo de este mismo año por unanimidad. Tanto el Gobierno Vasco como las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa lo han aprobado, así como la comisión ‘Euskara Bizia’ de Bizkaia.
El citado documento asienta las bases de la política lingüística que se debería llevar a cabo en Euskadi en los próximos 20 años, con el objetivo de que el euskera tenga mayor vitalidad dentro de dos décadas. En ese proceso de revitalización, el documento busca combinar el sector público, las iniciativas sociales y el sector privado. Durante mi intervención, destaqué la importancia que el consenso social y político tendrá en la consecución de ese objetivo de revitalización.
Las instituciones galesas han mostrado interés en las experiencias hasta ahora llevadas a cabo para la revitalización del euskera, así como en la planificación para los próximos años, para poder contrastarlo con su estrategia. Se da la circunstancia de que en Gales, con una población cercana a los 3,1 millones de habitantes, las instituciones se marcan el objetivo de lograr el millón de hablantes de lengua galesa antes de 2050, el mismo objetivo que persigue el documento ‘¿Y a partir de ahora qué?’ en Euskadi, con una población cercana a los 2,2 millones de habitantes, para el 2036.
La conferencia internacional organizada por el Gobierno de Gales se ha enmarcado dentro del proceso de reflexión y consulta que ha puesto en marcha ese ejecutivo en torno al Plan Estratégico elaborado bajo el clarificador título de ‘Un millón de hablantes de galés antes del 2050’. El borrador del citado Plan Estratégico está colgado en Internet desde finales del pasado mes de agosto, para recibir aportaciones y apreciaciones de la ciudadanía galesa. Seguirá abierto a sugerencias hasta el 31 de octubre. Su versión en inglés se puede consultar en el siguiente link:
A lo largo del día de ayer, participamos en la conferencia organizada en la ciudad de Cardiff cerca de 75 personas; entre ellas, representantes del gobierno local, dirigentes del ámbito de la salud, funcionarios públicos de diversos departamentos del Gobierno de Gales, académicos y personas de otros sectores de la sociedad (deporte, negocios, expertos en tecnología…).