El pasado 5 de julio tuve el honor de impartir una conferencia en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en el marco del Encuentro del profesorado que imparte docencia en valenciano. El público asistente, y participante, estuvo integrado en su mayoría por decenas de profesoras y profesores universitarios que imparten sus clases en valenciano en diferentes grados que se cursan en la UPV. Fue una jornada organizada por el Vicerrectorado de Responsabilitat Social i Cooperació (Servei de Promoció i Normalització Lingüística) con el objetivo de compartir las buenas prácticas de docencia en valenciano que se realizan en la UPV, contrastar puntos de vista entre quienes protagonizan dichas prácticas y conocer otras realidades.
La jornada fue presentada por la vicerrectora de Responsabilitat Social y Cooperació, Rosa Puchades. Me invitaron a impartir la conferencia inaugural de la Trobada, en concreto sobre políticas lingüísticas para la igualdad de derechos. Opté por titular así la conferencia: “¿Es el respeto! Políticas lingüísticas para la igualdad de derechos: el caso del euskera”.A continuación hubo dos mesas redondas. Una, la primera, sobre buenas prácticas de planificación lingüística en la UPV, con la participación de Jordi García-Serra García (director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales), Silvia Terrasa Barrena (directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática) y Antonio Guill Ibáñez (director del Departamento de Ingeniería Electrónica). La segunda mesa redonda puso en contraste el punto de vista del docente y el punto de vista del técnico. En este caso intervinieron José M. Meseguer y Enrique Burgos, profesores de la ETSI del Diseño y de Comunicación Audiovisual, respectivamente, y Sergi Linares de Terán, jefe del Servicio de Promoción y Normalización Lingüística de la UPV. Tras la conferencia y las mesas redondas intervinieron varias de las personas asistentes.
El Encuentro, celebrado en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV, puso de relieve el importante y esforzado trabajo que vienen desempeñando para la incorporación progresiva de la docencia en valenciano en la Universidad Politécnica de Valencia.
Nire hitzaldian gogoeta egin nuen hizkuntza aniztasuneko gizarteetan hizkuntza gutxituak biziberritzea helburu duten hizkuntza politiken balio demokratiko eta legitimitatearen gainean. Azaldu nuen, nire iritzian, diferentzia normaltasun osoz errespetatzea eta ekitatearen printzipioa bermatzea liratekeela elkarbizitza sozial justu eta atsegin baterako baldintzak, baita hizkuntza kontuetan ere. Hizkuntzen artean erabilerarako benetako aukera berdintasunik ez denean, guztiz ezinezkoa da hizkuntza politika neutrala izatea. Berdintasunerantz edota bestela aukera berdintasunik eza areagotzerantz eramaten dute hizkuntza politikek. Aukeratu egin behar da, eta aukeran, sustapenarena litzateke elkarbizitza atsegin eta osasuntsu baterako aukerarik onargarriena. Jazarpenarena aukera bidegabea dela, jakina da, ez dago esplikatzen ahalegindu beharrik. Baina tolerantzia hutsa ez da aski aukera berdintasuna lortzeko. Ahulenaren aldeko sustapena da aukera legitimo eta onargarriena. Horiek eta gisa horretako beste hainbat gogoeta azaldu nituen nire mintzaldian. Eta, jakina, euskararen biziberritze prozesuaren zertzelada batzuk ere hizpide izan nituen, oso bereziki, kontuan hartuz UPVko jardunaldiaren izaera zein zen, hizpide izan nituen Euskadiko Autonomia Erkidegoko hezkuntza ez unibertsitarioan eta hezkuntza unibertsitarioan euskarazko irakaskuntza etengabe zabaltzeko egin den -eta egiten jarraitzen den- ahalegin handia.