“LA NORMALIZACIÓN SOCIAL DE LAS LENGUAS MINORITARIAS” LIBURUAREN AIPAMENA

http://catedrajohanferrandezdheredia.lenguasdearagon.org/wp-content/uploads/2019/06/Normalización-social-de-las-lenguas-minoritarias-Curso-2018.pdf

http://www.lenguasdearagon.org/·-la-normalizacion-social-de-las-lenguas-minoritarias/

Descargar libro (PDF)

Joan zen ekainean argitaratu zuen Zaragozako Unibertsitateak “La normalización social de las lenguas minoritarias” izeneko liburua. Liburu honen abiapuntua dago iazko uztailean, 12-13an, aipatutako Unibertsitatearen Uda Ikastaroen barruan gai horri buruz izan zen ikastaroan. Ikastaro hartara gonbidatu ninduten  hitzaldi bat ematera, eta hitzaldi hura oinarritzat hartuta idatzi nuen orain aipatutako liburuan datorren kapitulu bat, hain zuzen ere “El euskera: un caso de revitalización” izenburua duena. 

Euskararen biziberritze prozesuari buruz ari naiz artikulu horretan, zehazki esanda, euskarak EAEn azken hiru hamarraldi pasatuotan izan duen bilakaera, bilakaera horren giltzarri nagusiak, gaur egungo egoera eta etorkizunari begira dituen erronkak ditut aztergai. Azken datu ofizialak erabili ditut analisia egiterakoan, bereziki  -ez, ordea, bakarrik-  2016an egin genuen Inkesta Soziolinguistikoan jaso eta zabaldutakoak. 

Uste dut une honetan liburu hau izango dela Espainia eleanitzaren  erakusle  diren hainbat hizkuntzaren egoera soziolinguistikoari buruzko azterketarik eguneratuena, eta, gainera, aski modu dokumentatuan egina. Galiziera, asturiarra, katalana (Aragoiko “franja” barne), okzitaniera eta aragoieraren egoera, euskararenarekin batera, ditu aztergai liburuak. Koautoreak gara, Henrique Monteagudo, Roberto González-Quevedo, Miquel Àngel Pradilla Cardona, Carmen Alén Garabato, Mario Sasot Escuer, Iris Orosia Campos Bandrés, José Ängel Sánchez Ibáñez eta ni neu. Javier Giralt eta Francho Nagore Zaragozako Unibertsitateko irakasleak dira editore/ koordinatzaileak. Eskertzekoa da bi hauek egin duten edizio lana. Biak izan ziren, halaber, 2018ko uztaileko uda ikastaro hartako zuzendariak. 

Chesús Bernalen oroimenean argitaratu da liburua. Bernal traiektoria politiko eta unibertsitario handiko ekintzailea izan zen. Aurten hil da, eta bera izan zen liburu honen abiapuntuan dagoen 2018ko uztaileko uda ikastaroa egiteko erabakia hartu eta Giralt eta Nagore irakasleei enkargua eman ziena, momentu hartan Zaragozako Unibertsitateko Uda Ikastaroen zuzendaria baitzen bera. Hizkuntza aniztasunaren gaiarekiko sentiberatasun handia zuen Bernalek. Lastima neurri batean berari ere zor zaion liburu hau eskutan hartu gabe joan zaigula!

Publicado en Idatziak-Articulos | Deja un comentario

Trobada del professorat que imparteix docència en valencià a la UPV

El pasado 5 de julio tuve el honor de impartir una conferencia en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en el marco del Encuentro del profesorado que imparte docencia en valenciano. El público asistente, y participante, estuvo integrado en su mayoría por decenas de profesoras y profesores universitarios que imparten sus clases en valenciano en diferentes grados que se cursan en la UPV. Fue una jornada organizada por el Vicerrectorado de Responsabilitat Social i Cooperació (Servei de Promoció i Normalització Lingüística) con el objetivo de compartir las buenas prácticas de docencia en valenciano que se realizan en la UPV, contrastar puntos de vista entre quienes protagonizan dichas prácticas y conocer otras realidades.   

La jornada fue presentada por la vicerrectora de Responsabilitat Social y Cooperació, Rosa Puchades. Me invitaron a impartir la conferencia inaugural de la Trobada, en concreto sobre políticas lingüísticas para la igualdad de derechos. Opté por titular así la conferencia: “¿Es el respeto! Políticas lingüísticas para la igualdad de derechos: el caso del euskera”.A continuación hubo dos mesas redondas. Una, la primera, sobre buenas prácticas de planificación lingüística en la UPV, con la participación de Jordi García-Serra García (director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales), Silvia Terrasa Barrena (directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática) y Antonio Guill Ibáñez (director del Departamento de Ingeniería Electrónica). La segunda mesa redonda puso en contraste el punto de vista del docente y el punto de vista del técnico. En este caso intervinieron José M. Meseguer y Enrique Burgos, profesores de la ETSI del Diseño y de Comunicación Audiovisual, respectivamente, y Sergi Linares de Terán, jefe del Servicio de Promoción y Normalización Lingüística de la UPV. Tras la conferencia y las mesas redondas intervinieron varias de las personas asistentes.

El Encuentro, celebrado en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV, puso de relieve el importante y esforzado trabajo que vienen desempeñando para la incorporación progresiva de la docencia en valenciano en la Universidad Politécnica de Valencia. 

Nire hitzaldian gogoeta egin nuen hizkuntza aniztasuneko gizarteetan hizkuntza gutxituak biziberritzea helburu duten hizkuntza politiken balio demokratiko eta legitimitatearen gainean. Azaldu nuen, nire iritzian, diferentzia normaltasun osoz errespetatzea eta ekitatearen printzipioa bermatzea liratekeela elkarbizitza sozial justu eta atsegin baterako baldintzak, baita hizkuntza kontuetan ere. Hizkuntzen artean erabilerarako benetako aukera berdintasunik ez denean, guztiz ezinezkoa da hizkuntza politika neutrala izatea. Berdintasunerantz edota bestela aukera berdintasunik eza areagotzerantz eramaten dute hizkuntza politikek. Aukeratu egin behar da, eta aukeran, sustapenarena litzateke elkarbizitza atsegin eta osasuntsu baterako aukerarik onargarriena. Jazarpenarena aukera bidegabea dela, jakina da, ez dago esplikatzen ahalegindu beharrik. Baina tolerantzia hutsa ez da aski aukera berdintasuna lortzeko. Ahulenaren aldeko sustapena da aukera legitimo eta onargarriena. Horiek eta gisa horretako beste hainbat gogoeta azaldu nituen nire mintzaldian. Eta, jakina, euskararen biziberritze prozesuaren zertzelada batzuk ere hizpide izan nituen, oso bereziki, kontuan hartuz UPVko jardunaldiaren izaera zein zen, hizpide izan nituen Euskadiko Autonomia Erkidegoko hezkuntza ez unibertsitarioan eta hezkuntza unibertsitarioan euskarazko irakaskuntza etengabe zabaltzeko egin den  -eta egiten jarraitzen den-  ahalegin handia. 

De izd. a dcha.: Sergi Linares de Terán, Rosa Puchades, Patxi Baztarrika
En un momento de la conferencia
La vicerrectora Rosa Puchades presenta la Trobada
Algunas personas intervinientes en las mesas redondas
Intervinientes de la Trobada con Nathalie Torres y Lorea Bilbao
Publicado en Idatziak-Articulos | Deja un comentario

Lenguas regionales y construcción del Estado en Europa. Conferencias del simposium “Langues regionales et construction de l’État en Europe”

El verano pasado, los días 7 y 8 de junio de 2018, se celebró en la Universidad de Toulouse un interesante simposium sobre ‘lenguas regionales y construcción del Estado en Europa’, organizado por la propia Université Toulouse 1 Capitole y el Centre d’Éxcellence Jean Monnet. El simposium fue dirigido y organizado por Amane Gogorza y Wanda Mastor, profesoras de la universidad de la capital occitana. El día 30-06-2018 publiqué en este blog una breve crónica referida a dicho evento, con información sobre las personas intervinientes y los temas tratados. En esta ocasión se aporta el link del vídeo en el que se recogen las conferencias. Se trata de un vídeo producido por los servicios audiovisuales de la Universidad de Toulouse. Las distintas conferencias se pueden localizar y ver de manera individualizada desplazando el cursor sobre la pantalla hasta un lateral de la misma. He aquí el link:

http://www.dailymotion.com/embed/playlist/x6a63m

La editorial jurídica francesa Lextenso editará próximamente las conferencias impartidas en el simposium.Una veintena de personas intervinimos como ponentes. Mi conferencia versó sobre el valor económico de las lenguas minorizadas, es decir, sobre ese valor no reconocido o negado a las lenguas minorizadas como consecuencia, entre otros, de los prejuicios lingüísticos. Ofrecí una reflexión sobre los prejuicios lingüísticos, así como sobre el valor económico del euskera tomando como base datos estadísticos del estudio relativo al valor e impacto económico del euskera realizado por Siadeco en el año 2015, a iniciativa y encargo del Gobierno Vasco (vídeo 11).

Publicado en Idatziak-Articulos | Deja un comentario

Eskualdeetako hizkuntzak eta Estatuaren eraikuntza Europan. “Langues regionales et construction de l’État en Europe” simposiumeko hitzaldiak

Joan zen udan, 2018ko ekainaren 7 eta 8an, simposium bat izan zen Okzitaniako Tolosako Unibertsitatean, ondorengo izenburu hau zuena:  ‘Langues régionales et construction de l’État en Europe’ (‘Eskualdeetako hizkuntzak eta Estatuaren eraikuntza Europan’). Amane Gogorza eta Wanda Mastor Université Toulouse 1 Capitoleko irakasleak izan ziren simposiumaren zuzendari. Blog honetan idatzi nuen hari buruzko kronika 2018-06-30ean. Kronika hartan eskura dago, beraz, simposiumeko parte hartzaile eta aztergaiei buruzko informazioa. Ohar honetan biltzar hartako mintzaldiekin osatutako bideoaren lotura jartzen dut. Toulouse 1 Capitole Unibertsitateko zerbitzuek moldatutako bideoa da. Hitzaldi gehienak daude bertan, eta pantaila gainean kurtsorea mugiaraziz aurkitu eta ikus daitezke guztiak banan-banan.

http://www.dailymotion.com/embed/playlist/x6a63m

Simposiumean egindako mintzaldiak bilduko  dituen argitalpena etorriko da laster, Frantziako Lextenso Éditions argitaletxearen eskutik.Hogei hizlari aritu ginen simposiumean. Nire mintzaldia izan zen hizkuntza gutxituen balio ekonomikoari buruz, besteak beste hizkuntza-aurreiritzien eraginez hizkuntza horiei ukatua zaien balio ekonomikoari buruz, hain zuzen ere. Hizkuntza-aurreiritzien pisuari buruz gogoeta egitearekin batera, euskararen balio ekonomikoari buruz aritu nintzen, besteak beste 2015ean Eusko Jaurlaritzaren ekimen eta enkarguz Siadecok egin zuen azterlaneko datu estatistikoak baliatuz (11. bideoa). 

Publicado en Idatziak-Articulos | Deja un comentario

EN LAS ANTÍPODAS DE LA PIROTECNIA LINGÜÍSTICA

Este año se cumple el vigésimo aniversario de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias (CELROM), aprobada por el Consejo de Europa, lo cual invita a reflexionar sobre su contribución al objetivo de “la protección de las lenguas regionales o minoritarias históricas de Europa”. Según reza el preámbulo de la CELROM, “el derecho a utilizar una lengua regional o minoritaria en la vida privada y pública constituye un derecho imprescriptible”, y “la protección y el fomento de las lenguas regionales o minoritarias en los distintos países y regiones de Europa representa una contribución importante a la construcción de una Europa basada en los principios de la democracia y la diversidad cultural”. Quienes casi siempre ven imposición en cualquier medida de fomento del uso del euskera, probablemente no sean conscientes de que muchas de esas medidas pertenecen a la Carta voluntariamente comprometida por el Estado.

La CELROM es un tratado internacional adoptado por el Consejo de Europa, para su aplicación por los Estados. Es una norma jurídica de obligado cumplimiento para todos los Estados que la hayan aprobado, como es el caso de España, que la aprobó y ratificó en 2001.

Sin embargo, a pesar de la aprobación de la Carta por España, en la práctica, el cumplimiento de dichos compromisos lo están llevando a cabo sobre todo las instituciones autonómicas, pues muchos de los compromisos que son de la responsabilidad del Estado destacan en estos diecisiete años por su insuficiente cumplimiento, cuando no incumplimiento. En todo caso, el balance de los veinte años de la CELROM es positivo para la diversidad lingüística europea; y lo es, sin duda, para la diversidad del Estado y para el euskera, aunque su incidencia es muy desigual en los tres territorios del euskera: en la Comunidad Autónoma de Euskadi los compromisos de la Carta son aplicables en todo el territorio, mientras en Navarra el grado máximo de protección alcanza solo a la zona vascófona, siendo diferente la protección en las otras dos zonas, y en Iparralde la CELROM está “ausente”, porque Francia sigue sin aprobarla.

El grado de cumplimiento de la Carta en Euskadi es muy alto, el más alto del Estado junto con Cataluña. Según los informes de evaluación del Consejo de Europa, las instituciones vascas cumplen todos los compromisos, salvo en los servicios de policía y salud, en los que, a pesar de “constatar avances”, reiteran la necesidad de “continuar mejorando” para cumplir “íntegramente” lo comprometido. Sin embargo, en lo que se refiere a las instituciones del Estado, los informes de evaluación aprobados evidencian sobre todo el déficit crónico de la Justicia y de la administración periférica del estado, hasta el punto de destacar la necesidad de modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial por considerarla “uno de los obstáculos más destacados para el cumplimiento del art. 9 de la Carta”. Asimismo, el Comité de Ministros sigue insistiendo en la necesidad de adoptar “medidas legales y prácticas para asegurar la presencia suficiente de las lenguas cooficiales en la administración del Estado en las CC. AA.”,y en concreto, en Euskadi, “garantizar que un porcentaje suficiente de personal destinado en las oficinas de la Administración en el País Vasco cuenten con el dominio necesario del euskera”. Pero la práctica de la administración del Estado es bien distinta. Este mismo año ha convocado una OPE para cubrir, entre otras, 340 plazas vacantes en Euskadi. Pues bien, en ninguna de ellas se garantiza el conocimiento del euskera, a pesar de la recomendación del Consejo de Europa.

Por tanto, a la CELROM le queda camino por recorrer. En Europa hace falta avanzar en el reconocimiento efectivo de los derechos lingüísticos, así como en la promoción de una diversidad lingüística inclusiva y no restringida a las lenguas de Estado. Para tal fin, es preciso que las instituciones de la UE asuman como propia dicha tarea y articulen políticas lingüísticas transestatales y paneuropeas, dejando de considerar la cuestión lingüística como simple cuestión doméstica de cada Estado. La CELROM es hoy el mejor instrumento de referencia para ello.

Así pues, esta es una buena oportunidad para volver a plantear la necesidad de que las instituciones centrales del Estado -gobierno, administración de justicia, instituciones legislativas, administración general del Estado- reconozcan en sus ámbitos con todas las consecuencias el Estado español como lo que es: un Estado plurilingüe, en el que además del castellano, existen otras lenguas constitucionales.

La CELROM está en las antípodas de los episodios de pirotecnia lingüística que se están produciendo en diversos puntos de la geografía del Estado español. Valga como ejemplo el más cercano que recuerdo. Me refiero a la frase “el euskera no es idioma de Navarra”, pronunciada por quien podría ser el número 1 del actual primer partido de España. Una frase hiriente para miles de navarras y navarros. En mi opinión, es obligación de todo responsable político contribuir a la articulación de una convivencia armoniosa, por encima de las legítimas aspiraciones políticas de cada cual. La diversidad lingüística -que, en realidad, es diversidad humana y social- en general, y el euskera y nuestra convivencia lingüística en particular, requieren mucha Política con mayúsculas: política al servicio de la convivencia lingüística, que es exactamente lo contrario de hacer política con las lenguas al servicio de intereses partidarios. Claro que lo más fácil en un tema tan sensible como el de las lenguas no es respetar y atemperar, sino atizar y excitar las más perversas pasiones. Es más fácil actuar de pirómano que de bombero. Pues bien, frente al vergonzante empeño de algunos por negar la linguanavarrorum,yo me quedo con la actitud valiente e integradora que demostró Mitxelena cuando dijo: “erdera ere hemengoa da”. Me quedo con la diversidad de la CELROM, que, por cierto, reconoce expresamente el euskera como lengua de Navarra.

Publicado en El Diario Vasco y El Correo, el día 21-07-2018

https://www.diariovasco.com/opinion/antipodas-pirotecnia-linguistica-20180721224451-nt.html

 

 

 

Publicado en Idatziak-Articulos | Deja un comentario

EN EL VIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA CARTA EUROPEA DE LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS

http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/article/view/10.2436-rld.i69.2018.3096

www.rld.cat.

 

UNA MIRADA A LA CARTA EUROPEA DE LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS DESDE EL EUSKERA Y DESDE EL PAÍS VASCO

Resumen

La Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias (CELROM) es un tratado internacional cuyos objetivos, principios y compromisos formalmente asumidos son de obligado cumplimiento para aquellos Estados europeos que la han ratificado. La incidencia de la Carta en el devenir de las lenguas objeto de su protección ha sido positiva, aunque en desigual medida para unas y otras. También ha sido positiva en el apuntalamiento del proceso de revitalización del euskera. Este artículo plantea una reflexión precisamente sobre el valor y los beneficios de la CELROM para el euskera, así como acerca de sus limitaciones, y, en consecuencia, sobre la conveniencia de su mejora y actualización a la vista de sus carencias y de los retos de las lenguas minoritarias y minorizadas -o, mejor dicho, de las comunidades lingüísticas minoritarias y minorizadas-en los contextos español y europeo. Por otra parte, la mirada desde el euskera no puede obviar la desigual aplicación de la Carta en sus tres territorios, razón por la que las primeras páginas del artículo sitúan el foco en la incidencia de la Carta en Euskadi Norte y en Navarra, si bien el análisis más detallado corresponde a la Comunidad Autónoma de Euskadi.

El artículo, antes de emprender una reflexión sobre los retos, ofrece un análisis de aquellos elementos esenciales de la Carta que afectan a su aplicación en Euskadi y en el Estado español, y recoge un análisis bastante detallado del alcance y alto grado de cumplimiento de la Carta en Euskadi. La aplicación de la Carta en Euskadi es un proceso de luces y sombras, en el que prevalecen claramente las luces, pero también se ponen de manifiesto algunas sombras de carácter estructural que básicamente corresponden al ámbito competencial de las instituciones centrales del Estado. Se subraya, asimismo, la necesidad de políticas lingüísticas propias del Estado español y de la Unión Europea para la promoción de su diversidad lingüística real, es decir, más allá de las lenguas de Estado.

Publicado en Idatziak-Articulos | Deja un comentario