El pasado 30 de diciembre presentamos en Gasteiz las convocatorias de subvenciones de la Viceconsejería de Política Lingüística para este recién estrenado 2016. La cantidad consignada, incluida la partida destinada a HABE, es de 42.497.725 euros, a los que hay que sumar otros 3.210.630 como importe destinado a ayudas especiales para impulsar proyectos específicos. Por tanto, sumando todos los conceptos, la cuantía total asciende a 45.708.355 euros. De esta manera, el 65% de las subvenciones dedicadas por la totalidad de las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca al fomento del euskera corresponden al Gobierno Vasco.
Como expresé en la rueda de prensa explicativa del listado de convocatorias, las subvenciones que otorga la Viceconsejería tienen una gran relevancia dentro de la política lingüística que se realiza en la CAV. A través de las mismas marcamos las prioridades del Gobierno Vasco y, además, son necesarias para que diversas entidades, empresas y asociaciones puedan llevar a cabo sus iniciativas. No cabe duda de que los recursos son siempre limitados y de que siempre queremos más. Pero los 45,7 millones destinados al fomento del euskera para este año suponen un gran esfuerzo. De ese esfuerzo son partícipes tanto el Gobierno Vasco como las demás administraciones públicas y resulta necesario para que las entidades que trabajan en favor del euskera puedan seguir abriendo camino.
Hay varias novedades de cara a 2106. Por una parte, las ayudas individuales destinadas al alumnado de los euskaltegis se han incrementado un 25%. Esta convocatoria no existía en 2012 y se puso en marcha al año siguiente con una dotación de 700.000 euros. En 2014 se les sumó 100.000 euros más y el año pasado esa cifra llegó al millón de euros. Ahora serán 1.250.000.
Por otra parte, el programa piloto ‘Euslan’, que se enmarca dentro de la convocatoria LanHitz, sigue dando pasos. Fue lanzado en 2015 con el objetivo de que el euskera sea lengua de trabajo en empresas avanzadas en gestión lingüística. La Comisión de Seguimiento del programa aprobó este pasado 22 de diciembre los planes de trabajo para 2016 de las 12 empresas industriales incluidas en el programa. Además, en la convocatoria de subvención destinada a LanHitz, el presente será el año de la consolidación de la línea específica destinada a iniciativas promovidas por los colegios profesionales y orientadas a lograr que los profesionales colegiados desarrollen su labor en euskera.
Finalmente, entre las novedades a reseñar, la convocatoria de subvenciones EBPN/ESEP ha pasado a abarcar un período de dos años, concretamente 2015-2016. Asimismo, la convocatoria de subvenciones a medios de comunicación en euskera tiene ahora una previsión presupuestaria plurianual (2016-2017-2018). Y como colofón a las nuevas iniciativas, el convenio de colaboración entre HABE y Lanbide, que se firmará próximamente, posibilitará que esta última ofrezca en su plan de formación el aprendizaje del euskera en diversos sectores profesionales: comercio, hostelería y área sociosanitaria, concretamente.
A lo largo de 2015 se han puesto en marcha dos nuevos programas que tendrán continuidad en 2016. Así, por un lado se firmarán acuerdos con empresas tractoras con el objetivo de garantizar los derechos lingüísticos de las personas consumidoras y usuarias. Y, por otro lado, se cerrarán acuerdos con diversos agentes para fomentar el uso del euskera en el ámbito del ocio de los jóvenes.
Cuatro de las convocatorias presentadas el anteúltimo día del año pasado se publicaron en el Boletín Oficial de esa misma jornada (Euskalgintza, TICs, Euskera en medios de comunicación en castellano y LanHitz). Otras dos (Medios de comunicación en euskera y EBPN/ESEP) se encuentran en una situación diferente. Como ya ha quedado reseñado, se prevé que la convocatoria de subvenciones a medios de comunicación en euskera tenga una previsión presupuestaria plurianual y, por otro lado, la segunda de las convocatorias se encuentra ya publicada y a través de la misma se financian actividades realizadas el año pasado y a lo largo del que está en curso.
Desmenuzando los datos de cada una de las convocatorias, HABE destinará 30,7 millones de euros repartidos en cuatro apartados distintos: 11,2 serán para la convocatoria de ayudas dirigidas a la financiación de la actividad de enseñanza del euskera de los euskaltegis municipales, 18 millones serán para la convocatoria de ayudas destinadas a la financiación de la actividad de enseñanza del euskera de los euskaltegis privados homologados por HABE, 220.000 euros irán para la convocatoria de ayudas para la financiación de la actividad de la enseñanza del euskera en las Euskal Etxeak y, finalmente, 1.250.000 euros serán para ayudas individuales al alumnado de los euskaltegis que superen los exámenes de acreditación de HABE.
En lo que respecta a la convocatoria de Euskalgintza, la Viceconsejería de Política Lingüística destinará a la misma un total de 979.200 euros. Es una convocatoria dirigida a entidades privadas que desarrollan proyectos para potenciar el uso del euskera en la vida social en general. Iniciativas destinadas, por ejemplo, a fomentar el uso del euskera en ámbitos no formales como el tiempo libre, las relaciones sociales, las actividades deportivas, etcétera, priorizando los proyectos destinados a infancia y juventud. En este apartado se pretende, también, acercar el euskera a personas no vascohablantes, así como a la población inmigrante. Otros ámbitos a los que se quiere llegar son el que afecta a la transmisión del euskera en el ámbito familiar o la recopilación, conservación o digitalización y difusión de actividades relativas al patrimonio del euskera.
La previsión de cara a la convocatoria de subvenciones dirigida a los medios de comunicación en euskera pasa por destinar a la misma 4.875.000 euros anuales durante tres años. Es una convocatoria dirigida a entidades privadas que editan medios de comunicación en euskera, como diarios, revistas, radios, televisiones, o medios de comunicación on-line. El objetivo de la misma es fortalecer y mejorar la eficacia de los medios de comunicación en euskera, reforzando su capacidad de penetración entre las personas consumidoras. Podrán beneficiarse de estas ayudas los medios de comunicación escritos cuyo objetivo principal sea ofrecer información diaria en diversos ámbitos, los que tengan como cometido principal el tratamiento de temas en profundidad más allá de lo diario, las radios y televisiones que emitan íntegra o parcialmente en euskera y los medios de comunicación difundidos por Internet. Ya que esta convocatoria persigue el fortalecimiento del uso del euskera, se priorizará la eficacia. En consecuencia, se valorará y premiará la eficacia de un medio en su entorno, siempre desde la perspectiva de las personas consumidoras.
Otra de las convocatorias de subvenciones va dirigida a incrementar la presencia del euskera en las ediciones digitales de los diarios impresos que utilizan principalmente el castellano, y a tal fin se destinarán 400.000 euros. Estas ayudas tendrán como destinatarias a las entidades privadas que editan medios de comunicación impresos de carácter diario principalmente en castellano. Su objetivo es incrementar la presencia del euskera en las ediciones digitales de los diarios impresos así como en las agencias de noticias que también difunden noticias en euskera a través de Internet. Se persiguen cuatro metas en este caso. Por un lado, se busca cumplir el derecho a recibir la información en euskera de una manera más eficaz y también que el euskera esté presente en la información que consumen a diario los vascos. En tercer lugar, se busca incidir en las costumbres y hábitos lingüísticos de los jóvenes, así como tratar de aumentar el contenido en euskera de Internet.
Existe otra convocatoria referida a las subvenciones dirigidas a la promoción del euskera en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Estas ayudas están enfocadas a empresas que desarrollan recursos y aplicaciones en euskera para las TIC e Internet. El objetivo es incrementar la presencia del euskera en las mismas, creando nuevos portales y sitios web en euskera, desarrollando nuevos servicios, funcionalidades y contenidos en páginas o sitios web ya existentes y adecuando los mismos a dispositivos móviles y, finalmente, creando software en euskera y/o localización al euskera, incluidas las aplicaciones de uso en dispositivos móviles. Tendrán prioridad los proyectos para el tiempo libre y el entretenimiento.
La convocatoria de LanHitz, mencionada con anterioridad, se destinará a la promoción del euskera en el ámbito socioeconómico y laboral, y dispondrá de 1.964.000 euros. Se podrán beneficiar de la misma las empresas y entidades que gestionan o disponen de centros de trabajo en la CAV. Se pretende incrementar el uso y la presencia del euskera en esos centros elaborando un primer plan de uso del euskera, desarrollando el plan de gestión anual y obteniendo Bikain, el certificado de calidad de la gestión lingüística. Además, dentro de la convocatoria de LanHitz, se procederá al desarrollo del ya mencionado programa piloto ‘Euslan’, que dispondrá de 314.000 euros.
Finalmente, la convocatoria de subvenciones para el desarrollo de ESEP/EBPN para los años 2015-2016 supone un gasto de 2.771.000 euros. Esta ayudas están dirigidas a ayuntamientos y organismos supramunicipales de la CAV y pretenden lograr el desarrollo de EBPN/ESEP por parte de las instituciones locales a través de la elaboración de los primeros planes estratégicos, del fomento del uso del euskera en actividades de ocio y deportivas, de las actividades para reforzar la transmisión del euskera en la familia, de las actividades para fomentar el uso del euskera en el ámbito educativo fuera del horario escolar y de las actividades para acercar el euskera a personas inmigrantes. En todas ellas se priorizarán las actividades destinadas a la población infantil y juvenil, así como las que se realicen en coordinación con otras asociaciones y entidades locales.
Existe un último apartado de más de tres millones de euros para ayudas especiales a proyectos específicos. Entre los beneficiarios se encuentran entidades tan importantes como Euskaltzaindia, Topagunea, Labayru, EHUko Euskara Institutua, EUDEL, UEMA, Euskal Herriko Bertsozale Elkartea, Tokikom, ONCE, EIZIE, Rikardo Arregi Kazetaritza Saria, Galtzagorri Elkartea, Nafarroako EKE o Iparraldeko Euskararen Erakunde Publikoa.
Queremos agilizar la tramitación de todas estas ayudas, y trabajaremos para lograrlo. Las ayudas públicas para el fomento del euskera son absolutamente necesarias. Cada euro invertido en ese apartado es un euro invertido en la convivencia entre nuestras dos lenguas propias. El lema del Gobierno Vasco, ‘Pertsona helburu’, nos guía para trabajar en pos de la igualdad de oportunidades y la libertad para las personas, también en lo referente a las lenguas. Fomentar el uso del euskera es imprescindible para que todos los ciudadanos puedan hacer uso de su libertad para expresarse también en euskera. Fomentar el uso del euskera es imprescindible para llegar a garantizar de verdad el uso de las dos lenguas oficiales en nuestra sociedad. Y lo es también para garantizar a todos los ciudadanos su derecho a expresarse en euskera o en castellano y para que nadie se vea obligado a tener que pasar de una a otra lengua en contra de su voluntad.
El impulso del euskera pasa por una política lingüística activa y eficaz. Y para ello resulta del todo necesario disponer de recursos. Además, la inversión en el fomento del euskera beneficia a la economía vasca. Tal y como ha quedado acreditado en un reciente estudio, el sector relacionado con el euskera tiene un peso importante en la economía de la CAV: supone el 6,3% del empleo y el 4,2% del PIB. Seguiremos trabajando en esta línea de apoyo al fomento del euskera, impulsando la colaboración entre el sector público y el privado, fieles al compromiso político adquirido y avalado por la mayoría de la sociedad vasca.

El equipo de la Viceconsejería, durante la rueda de prensa para dar cuenta de las subvenciones para 2016.
Deseo saber si financias proyectos relacionados con la salud de personas adultas mayores.
tenemos en cartera un proyecto relacionado con el Alzheimer
Es una organización que demuestra estar comprometida con la viabilización de financiamiento para proyectos.